Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Saltar al contenido principal
Noticias

La Unesco pone límites al uso de la Inteligencia Artificial en las escuelas

por 13 de septiembre de 2023#!30Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +0100+01:000830#30Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +0100+01:00-11Europe/Rome3030Europe/Rome202430 19am30am-30Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +0100+01:0011Europe/Rome3030Europe/Rome2024302024Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +010047114711ammartes=3816#!30Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +0100+01:00Europe/Rome11#noviembre 19th, 2024#!30Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +0100+01:000830#/30Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +0100+01:00-11Europe/Rome3030Europe/Rome202430#!30Mar, 19 Nov 2024 11:47:08 +0100+01:00Europe/Rome11#No hay comentarios

La UNESCO pone límites a su uso de Inteligencia Artificial En escuelas

La creciente preocupación por el uso de la inteligencia artificial (IA) en las escuelas ha llevado a la UNESCO a esbozar nuevas directrices. La organización de las Naciones Unidas dedicada a la educación, la ciencia y la cultura publicó estas directrices durante una reciente conferencia en París. El objetivo es garantizar no sólo un aprendizaje eficaz sino también la seguridad de los estudiantes.

Preocupaciones crecientes: la IA se está convirtiendo en un fenómeno en las escuelas

Incluso antes de que comenzara el año escolar, los profesores expresaron serias preocupaciones sobre el uso creciente de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT. Estas herramientas pueden generar textos que son indistinguibles de los textos humanos, alimentando temores de plagio y trampas en exámenes o tareas.

Los siete pilares de las directrices de la UNESCO sobre la Inteligencia Artificial en la escuela

Las nuevas directrices de la UNESCO proponen siete áreas clave de acción. Estos incluyen el desarrollo de un marco de políticas nacionales, la creación de regulaciones para el uso ético de la IA y directrices para la protección de datos y la privacidad. El objetivo es brindar a los gobiernos un camino para “regular la IA generativa y establecer marcos de políticas para su uso ético en la educación y la investigación”.

Límite de edad para el uso de la Inteligencia Artificial: una medida proactiva de la UNESCO

La UNESCO no se limitó sólo a dar directrices; también impuso un límite de edad para el uso de determinadas herramientas de inteligencia artificial. Para plataformas como ChatGPT, la edad mínima se ha fijado en 13 años. Esta decisión se tomó luego de una investigación que encontró que menos de 10% escuelas y universidades cuentan con pautas sobre el uso de la IA.

Posición oficial de la UNESCO: un equilibrio entre oportunidades y riesgos

Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, subrayó la duplicidad de la situación. “La IA generativa tiene el potencial de ser un acelerador increíble para el desarrollo humano. Sin embargo, también es una fuente de riesgos importantes y, como tal, no puede integrarse en la educación sin un marco regulatorio sólido”, afirmó.

En resumen, si bien la IA ofrece enormes oportunidades para mejorar la eficiencia y eficacia de la educación, es fundamental regular su uso. Esto es para garantizar que los estudiantes adquieran habilidades importantes como el pensamiento crítico y la creatividad, sin comprometer su confianza o integridad académica. Las nuevas directrices de la UNESCO son un paso importante hacia la regulación responsable de la IA en las escuelas, logrando un equilibrio entre la innovación tecnológica y el bienestar humano.

Dejar una respuesta