Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Saltar al contenido principal
Noticias

Inteligencia artificial y periodismo

por 11 de septiembre de 2023No hay comentarios

Inteligencia artificial y periodismo

El 6 de septiembre marcó el inicio de la 15ª edición del Festival Internacional de Periodistas del Mediterráneo, celebrado en Otranto. Uno de los temas clave del festival fue la inteligencia artificial (IA) y su impacto en el periodismo. A medida que avanza la automatización en las redacciones, existe una creciente preocupación de que la IA pueda reemplazar, al menos parcialmente, el trabajo humano, comprometiendo la integridad de la información. Entonces, ¿qué futuro le espera al periodismo en la era de la IA?

La inteligencia artificial y la crisis de la verdad

Cosimo Accoto, filósofo tecnológico afiliado al MIT, ha abierto un debate sobre el papel de la verdad en este nuevo panorama. Si antes una fotografía era considerada un símbolo de la realidad, hoy la IA puede generar imágenes tan realistas que nos inducen a error. El desafío no se refiere sólo a las imágenes sino también a los textos, que alguna vez fueron una prerrogativa humana exclusiva. Esto implica que la IA puede alterar no sólo nuestra percepción de la realidad sino también nuestro concepto de verdad.

Derecho, Responsabilidad e IA

Giulio de Simone, profesor de derecho penal, abordó el delicado tema de la responsabilidad jurídica de las noticias falsas en una era de IA avanzada. Es complicado asignar culpas cuando una máquina toma decisiones independientes. La única manera de abordar este problema podría ser crear “máquinas que controlen máquinas”, asegurando así algún tipo de control de calidad automatizado.

El humano y la máquina: ¿una posible convivencia?

Stefano Cristante, sociólogo de la comunicación, subrayó que el mundo del periodismo debe adaptarse inevitablemente a la IA. Ya hoy en día, ignorar la presencia generalizada de la IA es imprudente; mañana podría ser peligroso. El objetivo debería ser controlar la "creatividad generativa" de las máquinas, de modo que el elemento humano no quede excluido.

Periodismo, Justicia e Inteligencia Artificial

En la entrevista final, el viceministro de Justicia, Francesco Paolo Sisto, analizó la difícil relación entre la justicia, la verdad y el papel del periodista en la era de la IA. Estas cuestiones son particularmente relevantes a la luz de las recientes reformas legales y los crecientes desafíos que plantea la IA al sistema legal y de medios.

Conclusión: un nuevo corrector de pruebas para la era digital

Si en la historia de la comunicación escrita el corrector ha desempeñado un papel crucial para garantizar la calidad de la información, hoy nos enfrentamos a la necesidad de un "corrector 2.0", capaz de navegar en las complejas aguas de la IA. Como en la transición de la civilización oral a la escrita, también hoy estamos llamados a una innovación cultural que nos permita afrontar nuevos desafíos sin sentirnos abrumados.

El debate sobre la IA y su impacto en el periodismo es más relevante que nunca. Cada uno de nosotros, desde periodistas hasta legisladores, tenemos la responsabilidad de comprender y dar forma a este cambio, garantizando que la inteligencia artificial sea un aliado y no un adversario en nuestro compromiso continuo con la información precisa e imparcial.

Dejar una respuesta