Saltar al contenido principal
Noticias

Cuando la inteligencia artificial falla

por 11 de septiembre de 2023No hay comentarios

Cuando Inteligencia artificial Falla: un análisis detallado

En los últimos años, la inteligencia artificial se ha considerado la panacea tecnológica para una amplia gama de problemas, desde la atención médica hasta la ciberseguridad. Sin embargo, a medida que los sistemas de IA evolucionan, también se vuelven más propensos a errores. Este artículo se centrará en cómo y por qué la inteligencia artificial puede fallar, examinando casos prácticos y comparaciones con el razonamiento y la intuición humanos.

Errores de diálogo: los defectos de las conversaciones con la IA

Un claro ejemplo de la inexactitud de la IA ocurrió cuando Natasha Singer, periodista del New York Times, solicitó a ChatGPT, uno de los modelos conversacionales más avanzados, ayuda para escribir un ensayo de admisión para Harvard, Yale y Princeton. El modelo cometió un grave error al sugerir una canción inapropiada como banda sonora para la vida de la periodista. Esto plantea la cuestión de la capacidad de la IA para comprender el contexto cultural y las normas sociales, factores clave para generar respuestas adecuadas.

La falsa promesa del progreso tecnológico

Contrariamente a lo esperado, estudios recientes han demostrado que la eficiencia de modelos como ChatGPT está disminuyendo. Investigaciones realizadas por prestigiosas universidades como Stanford y Berkeley han revelado que la precisión de las respuestas proporcionadas por estos modelos ha disminuido drásticamente con el tiempo. Curiosamente, las versiones más recientes del modelo parecen tener un rendimiento inferior al de las anteriores. Este fenómeno sugiere que las actualizaciones de software, diseñadas para mejorar la eficiencia del modelo, podrían haber comprometido su funcionalidad.

Inteligencia artificial e incertidumbre: una comparación con la mente humana

La falibilidad de la IA no se limita a errores de codificación ni a la mala interpretación del contexto. En un simposio reciente, expertos como Veronica Barassi y Greg Gigerenzer analizaron la capacidad de la IA para gestionar situaciones inciertas. Gigerenzer, en particular, examinó la heurística, una forma de razonamiento adaptativo que los humanos utilizan para tomar decisiones en situaciones inciertas. Según él, si bien la IA puede ser eficaz en escenarios deterministas como el ajedrez, no es capaz de gestionar situaciones inciertas, que requieren un tipo de razonamiento más adaptativo y flexible.

La intuición: el arma secreta de la humanidad

Además de la heurística, otro aspecto que distingue la mente humana de la IA es la intuición. Gigerenzer argumenta que la intuición es producto de la evolución humana, lo que permite a las personas tomar decisiones rápidas basadas en corazonadas en lugar de análisis detallados. Esta capacidad parece estar prácticamente ausente en la inteligencia artificial, que se basa en algoritmos y datos para funcionar.

Errores heterogéneos: discriminación y falibilidad cultural

Veronica Barassi destacó además la vulnerabilidad de la IA en su proyecto "El Error Humano de la Inteligencia Artificial". Destaca cómo los sistemas de IA se utilizan a menudo en aplicaciones legales y de vigilancia, exponiendo así los riesgos de perfilación y discriminación. Un caso notable fue el arresto por error de un hombre en Detroit debido a una falla en un sistema de reconocimiento facial.

La necesidad del debate público y de reflexiones futuras

En conclusión, el error en la inteligencia artificial es un problema complejo que va más allá de simples imperfecciones técnicas. Requiere un debate público que involucre a expertos, instituciones y la sociedad civil. En una era donde la inteligencia artificial está cada vez más presente en todos los aspectos de nuestra vida, es fundamental reflexionar sobre las limitaciones y las implicaciones éticas de los sistemas que estamos implementando.

Dejar una respuesta