Saltar al contenido principal
Noticias

Inteligencia artificial en vulcanología

por 11 de septiembre de 2023#!31Lun, 22 Jul 2024 11:05:36 +0200+02:003631#31Mon, 22 Jul 2024 11:05:36 +0200+02:00-11Europa/Roma3131Europa/Roma202431 22am31am-31Mon, 22 Jul 2024 11:05:36 +0200+02:0011Europa/Roma3131Europa/Roma2024312024Mon, 22 Jul 2024 11:05:36 +02000511057amlunes=3816#!31lun, 22 jul 2024 11:05:36 +0200+02:00Europa/Roma7#julio 22, 2024#!31Lun, 22 Jul 2024 11:05:36 +0200+02:003631#!31Mon, 22 Jul 2024 11:05:36 +0200+02:00-11Europe/Rome3131Europe/Rome202431#!31Mon, 22 Jul 2024 11:05:36 +0200+02:00Europe/Rome7#No hay comentarios

Inteligencia artificial

en vulcanología

El misterio que rodea los depósitos de magma de los volcanes ha sido durante mucho tiempo un tema sin resolver en vulcanología. Comprender la ubicación de estos depósitos es vital para predecir futuras erupciones y su posible intensidad. Un grupo de investigadores de la Universidad de Florencia ha dado un paso significativo en esta dirección al desarrollar una aplicación basada en inteligencia artificial llamada GAIA (Geo Artificial Intelligence thermobArometry), que puede predecir la profundidad de los depósitos de magma.

La importancia de comprender la profundidad de los yacimientos magmáticos

Según Simone Tommasini, profesor de Petrología y Petrografía de la Universidad de Florencia y coordinador del equipo de investigación, la profundidad de los depósitos de magma es una variable crucial para evaluar el riesgo de un volcán. Estos depósitos son resonadores de presión y temperatura, y su ubicación podría cambiar con el tiempo. Sin embargo, obtener esta información directamente del subsuelo es extremadamente difícil y requiere nuevos métodos de investigación.

GAIA: un gran avance en el análisis de volcanes

GAIA es una herramienta de análisis avanzada que utiliza inteligencia artificial y datos sobre la composición química de los minerales llamados clinopiroxenos, comunes en las rocas volcánicas. Mediante este análisis, GAIA puede determinar la presión y la temperatura, y por lo tanto la profundidad, de las cámaras magmáticas de donde se originan estos minerales. Esta herramienta representa un avance significativo con respecto a los métodos de análisis tradicionales utilizados en vulcanología.

Metodología y Verificación de Datos

Lorenzo Chicchi, estudiante de doctorado del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Florencia y autor principal del artículo publicado en la revista Earth and Planetary Science Letters, explicó que la metodología de GAIA se desarrolló en dos fases. Inicialmente, el sistema se entrenó con una parte de la base de datos existente y, posteriormente, se probó su precisión predictiva con el resto del conjunto de datos. ¿El resultado? GAIA superó los métodos de análisis tradicionales en precisión.

Aplicación práctica: estudios sobre cinco volcanes italianos

GAIA se aplicó al estudio de cinco volcanes italianos activos: Etna, Stromboli, Vesubio, Vulcano y Campi Flegrei. Los resultados fueron extraordinarios, revelando detalles sobre la estructura de los depósitos de magma de estos volcanes a lo largo de toda su historia eruptiva.

Perspectivas futuras e implicaciones para la seguridad

Los profesores Duccio Fanelli y Luca Bindi, del Departamento de Física de la Materia y Mineralogía de la Universidad de Florencia, concluyen con optimismo. Esperan que GAIA, como aplicación gratuita, se convierta en una herramienta esencial en vulcanología. Esta herramienta podría ayudar a recopilar datos robustos que serán útiles para evaluar los riesgos asociados a las erupciones volcánicas, brindando un gran servicio a la comunidad científica y a la sociedad en general.

Usando palabras clave como “Inteligencia Artificial”, “Vulcanología“, “Investigación científica”, “Universidad de Florencia”, “GAIA” y “Depósitos de magma”, este blog está optimizado para SEO y debería atraer a una amplia audiencia interesada en estos temas.

Dejar una respuesta